Grupo Agbar

Una compañía comprometida en proporcionar servicios de primera necesidad -el agua y la salud- a más de 27 millones de personas en todo el mundo, unos servicios esenciales para la vida de las personas.

Wednesday 13 May 2009

1 inspired

Grupo Agbar (Aguas de Barcelona o Aigües de Barcelona) es un gran holding constituido por más de 150 empresas de servicios cubriendo campos tan diversos como el ciclo integral del agua, salud, inspección y certificación.
En 1867, se fundó en Lieja la «Compagnie des Eaux de Barcelone» para abastecer de agua a poblaciones próximas a Barcelona, hoy barrios de la ciudad, a través del acueducto de Dos Rius. La compañía fue adquirida por inversores franceses y posteriormente catalanes. Estos últimos pasaron a llamar la compañía como «Sociedad General de Aguas de Barcelona» en 1919.
En 1975, se constituyó el holding “Grupo Agbar” cubriendo sectores económicos tan diversos como el abastecimiento de agua potable, el saneamiento o la construcción. Posteriormente se expandieron sus actividades a los campos de asistencia sanitaria, inspección técnica de vehículos y recaudación de tributos.
En 1998 fue creada la Fundación Agbar a partir del Centro de Estudios e Investigación y Aplicaciones del Agua (nacido en 1961), con los siguientes objetivos: la promoción del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida del ser humano.
El principal sector de Agbar por porcentaje de ingresos es el ciclo integral de agua. En los últimos años el Grupo Agbar se ha expandido internacionalmente por Latinoamérica y Europa. El Grupo Agbar suministra agua potable o sanea el agua de desecho de más de 20 millones de personas de Andorra, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México y Reino Unido.
La segunda pata del grupo son los seguros de salud, mediante la compañía española Adeslas (55% propiedad de Agbar).
Una fecha importante para la compañía fue la inauguración de su nueva sede, la Torre Agbar, que de inmediato se convirtió en un nuevo sello de identidad de la compañía y de la capital catalana, Barcelona. Este cambio de sede obedeció a la necesidad de reorganizar los activos del Grupo tras el proceso continuado de crecimiento y diversificación que ha experimentado en los últimos años.
Finalmente, cabe remarcar que en 2007 Agbar vendió Applus+, compañía de Inspección y Certificación en España y otros países europeos y americanos al grupo de capital riesgo Carlyle, a un grupo de empresarios y a diversas cajas catalanas lideradas por Caixa Cataluña.

La compañía afronta múltiples desafíos éticos que ha identificado y consensuado gracias al diálogo y a los instrumentos de relación con los grupos de interés de sus ámbitos de actuación. Así el Grupo identificó que sus principales “stakeholders” se correspondían a sus accionistas, clientes, empleados, sociedad (medio ambiente y comunidades locales), proveedores, administraciones públicas y asociaciones (añadiendo el colectivo médico y los mediadores en el sector salud). Partiendo de esta clasificación el Grupo organizó todos aquellos frentes que podían constituir puntos de referencia para sus actividades éticas y de responsabilidad social.
Como consecuencia de lo anterior el compromiso del Grupo en el ámbito del medioambiente se refleja en la implantación de sistemas de gestión ambiental, la realización de auditorias, el fomento de buenas prácticas ambientales (tanto entre proveedores como entre empleados) y una fuerte inversión en soluciones sostenibles en gestión del agua (en 2007 casi 12 millones de €, el 0’8% de su volumen de negocio). Además de los proyectos de R+D+I de las empresas del Grupo cabe destacar su vinculación a actividades tales como CETaqua, el programa internacional R+i Alliance y el proyecto Cenit Sostaqua. La punta de lanza de toda esta actividad se puede encontrar en el Museo Agbar de las Aguas, punto de difusión de una nueva cultura del agua a partir del conocimiento de su tratamiento pasado.
El compromiso de Agbar con la sociedad y las comunidades indígenas y locales se materializa en diferentes proyectos (durante el 2007 estos estuvieron valorados en más de 13 millones de €) de fomento de la biodiversidad, de potabilización y depuración de agua mediante la eliminación de patógenos, etc. los cuales son implementados gracias al dialogo y a la participación de dichas comunidades. De forma paralela de desarrollaron diferentes campañas de sensibilización ambiental y programas de visitas educativas, que ayudan a transmitir los valores de la sostenibilidad.
Por lo que se refiere al Sector Salud se desarrolló un enfoque innovador de un elevado valor social con el programa “Adeslas es más”, mediante el cual Adeaslas ha impulsado diversos sistemas de prevención y promoción de la salud. Otro hecho remarcable de Adeslas en materia de responsabilidad y conducta ética fue la nueva orientación del Hospital de la Ribera, que pasó a convertirse en hospital universitario. Finalmente, el portal educativo que Adeslas desarrolló en Internet, www.clikasalud.com, ha recibido diversos galardones nacionales de prestigio, que han premiado la contribución que hace a la formación y la educación en materia de salud.
Sobre la responsabilidad social interna, algunos elementos que indican la calidad de la contratación por parte del Grupo serían, por ejemplo, que durante el 2007 se pagaron 427.735.000 € en salarios y beneficios adicionales a los empleados (más de tres veces los dividendos que percibieron los accionistas del Grupo, 130.525.000 €) y el 81% de la plantilla era personal fijo, mientras que solo el 19% restante era de carácter eventual. En el mismo ámbito el Grupo se caracterizó por ofrecer a sus empleados diferentes oportunidades de desarrollo profesional y personal mediante diferentes instrumentos centrados en la detección de sus necesidades de formación (ejemplos de esto podrían ser los sistemas de Gestión del desarrollo, la gestión por objetivos, los planes personalizados de formación y las especializaciones médicas).
Para el Grupo Agbar uno de los grupos de interés más importantes son sus clientes y por esa razón, ha llevado a la práctica un conjunto de medidas dirigidas a mejorar el servicio que les ofrece en base a sus opiniones y sugerencias. Esto a provocado que durante los últimos años se hayan implantado, de forma progresiva, cartas de compromisos con los clientes, una oficina virtual para facilitar las gestiones en línea y la expansión de la “telectura” (que además de ser más cómoda para el cliente, permite mejorar el rendimiento de la red al facilitar la detección de fugas y otros imprevistos).
El sector del agua se afecta y se ve afectado, a la vez, por el cambio global, que es la suma del cambio climático, de los cambios demográficos y de los usos del suelo. Agbar, de forma conjunta con varias administraciones, ha implantado medidas destinadas a paliar y reducir los efectos de este proceso, a la vez que prever sus posibles consecuencias. Por este motivo ha adaptado sus actividades e infraestructuras mientras ponía en práctica diversas actuaciones destinadas a maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles, minimizando las perdidas de agua y fomentando un consumo responsable. También desarrolló campañas de sensibilización ciudadana sobre un uso racional de los recursos hídricos. Todo esto lo hizo mediante una estrecha colaboración con las administraciones (por ejemplo, participando en los diversos organismos de vigilancia en casos extremos de sequía)

Aquello que nos impulsó a elegir al Grupo Agbar como un ejemplo de buenas prácticas fue que sus actividades se circunscriben dentro de la óptica del crecimiento económico, del respeto y la protección del medio ambiente y de una actitud social responsable. Cabe destacar así una larga lista de acciones en defensa del entorno medioambiental, su decidida apuesta por las tecnologías más avanzadas y limpias, su elevada inversión en R+D+I, su férreo compromiso con las comunidades donde opera y, en definitiva, su apuesta por el diálogo con sus grupos de interés. Así, desde hace más de cien años, las prácticas de buen gobierno, la conducta ética como organización y la transparencia en el trabajo forman parte de su identidad corporativa.
Esto les ha llevado a recibir una gran cantidad de reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional. Así el Grupo Agbar puede presumir de haberse situado en la posición número 25 del Monitor Español de Reputación Corporativa (Merco), que establece un ranking con las empresas más prestigiosas de España. De igual manera, el Grupo Agbar ha sido la empresa del sector del Agua que ha recibido la calificación “Gold Class” dentro del Anuario de sostenibilidad 2009, realizado por Pricewaterhouse Coopers (PWC) y Sustainable Asset Management (SAM). Además fue seleccionada como líder mundial en su sector por lo que respecta a sostenibilidad i reputación corporativa.
La consultora KPMG ha verificado externamente la aplicación de la norma AA1000 Assurance Standard y de la Guía GRI Versión 3 en el Informe de RSC de Agbar (ejercicio 2007). Así la consultora asegura que el Informe ofrece un nivel de aseguramiento limitado conforme a la norma ISAE 3000.
También nos pareció muy importante su adhesión voluntaria a varios estándares con contenidos y sistemas de gestión de RSC. Se adhirió al Pacto Mundial de Naciones Unidas y al Caring For Climate: The Business Leadership Platform, así como a la Asociación Española del Pacto Mundial (Asepam). Demostrando así su voluntad e ímpetu a la hora de difundir los valores -que emanan de dicho Pacto- entre las empresas españolas y también entre sus proveedores, a la vez que los insta a actuar conforme a ellos (un 44% de los proveedores del Grupo han obtenido la ISO 14001 y un 78% la ISO 9001).
El hecho de que fuese una de las compañías fundadoras del Foro de Reputación Corporativa (fRC) es otra señal inequívoca de su implicación en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como bien ejemplifica la última campaña del fRC: “Un mundo mejor para Joana”.
El Grupo Agbar elaboró y aprobó durante el año 2002 dos códigos de conducta, uno de ética y conducta y otro sobre medioambiente, que contienen los principios de comportamiento de la organización y del conjunto de sus profesionales. Ambos códigos recogen los valores que identifican a la organización y establecen unos preceptos sobre los que se espera que se ciñan sus empresas y su equipo humano (que además se convierte en un vehiculo de difusión hacia el exterior). Estos están integrados en la toma de decisiones, las estrategias, los procesos y las actuaciones de cada empresa del Grupo.
De igual manera se constituyó en 2007 un Comité de igualdad que tiene como principal objetivo el de elaborar un plan de igualdad que sirva de referencia para todas las empresas del Grupo y asegurarse de que se implanta progresivamente en cada una de ellas. El Grupo también fue sensible durante este período a las recomendaciones de prácticas sobre buen gobierno del Código Olivencia, del Informe Aldama y del Código Unificado de Buen Gobierno.
Un último elemento que nos ha hecho creer que esta compañía mantenía una actitud ética hacia sus empleados ha sido el echo que en un estudio del sindicato UGT (“Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35”), el Grupo AGBAR se alzó con la mejor puntuación de todas las empresas del Ibex 35 en materia de prevención de riesgos laborales durante el año 2007.

La tendencia a implementar todos aquellos logos que se desarrollan en alguna de las empresas del Grupo en el resto resulta ser una práctica muy interesante y parece ser la gran baza de mejora que está utilizando el Grupo. Además, a esta hay que sumarle la constante y estrecha colaboración con las diferentes administraciones para solventar los problemas endémicos de sus principales sectores de actividad: la escasez de agua potable y de profesionales médicos.
Por lo que se refiere a aspectos de mejora, aunque la información que proporciona el Grupo sobre su actividad en el campo de la RSC es elevada y ocupa un lugar preferente en su página web, sería importante que se detallaran más ciertos aspectos. Así en la última memoria del Grupo ya se presenta separada la información para los diferentes sectores de actividad, pero sería muy útil que se aportaran informaciones más precisas y con más datos numéricos, tanto de los negocios principales como de los secundarios. De igual manera sería sumamente interesante que se ofreciera mayor detalle i concreción de las actividades de las empresas del Grupo, o de aquellas en las que tiene una importante participación, que no se desarrollan en España.
Finalmente, sería pertinente que se pusiera de manifiesto que la reciente entrada del Grupo -por medio de una “joint venture” con una participación directa del 49,65% en Jiangsu Water Company Limited, con domicilio fiscal en Hong Kong- en el mercado chino fuese únicamente atribuible a razones operativas y de negocio.

Bibliography

Asociación Española del Pacto Mundial (Asepam). Informes de progreso. “AGBAR - Sociedad General de Aguas de Barcelona, S.A. - Informe año 2007”. 08/03/2009. http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=3&MS=8&MN=2&accion=si&texto=Agbar§or=0&anyo=0&tipo=0&formato=&textobusqueda=&pag=&id=189&idinforme=815
Responsable de Reputación Corporativa del Grupo Agbar y Grup Agbar. “Responsabilitat corporativa”. Informe de l’any 2007. 08/03/2009. http://www.agbar.es/cat/c-7_reputacion_corporativa.asp
Coordinadora de RSC e Inversiones Socialmente Responsables. Economistas sin fronteras. http://www.ecosfron.org
Observatorio de la Responsabilidad Social de las Empresas - UGT. “Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35”, exercici 2007. 08/03/2009 http://www.observatorio-rse.org.es/
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

Location: Barcelona (Spain, Catalunya)

Sector: agua y saneamiento y salud.

Official website: http://www.agbar.es/

Key figures:

En la actualidad, el Grupo Agbar está formado por 158 empresas y casi 14.000 empleados y centra su actividad en el ciclo integral del agua y la salud, siendo líder en España en ambos sectores. A nivel mundial también es un actor relevante por lo que se refiere a las actividades relacionadas con el ciclo integral del agua. El Grupo Agbar opera o tiene presencia en los siguientes países: Argelia, Colombia, Cuba, Chile, China, España, México y Reino Unido. La internacionalización de su negocio se corresponde con el segmento del Agua (suele operar con marcas locales en esta actividad), ya que la actividad AGBAR Salud de desarrolla íntegramente en territorio español (mediante ADESLAS básicamente). El Grupo Agbar ha registrado en 2007 unos ingresos de explotación de 2.579 millones de euros (1.427 millones de € corresponden al sector Agua + holding corporativo, 1.088 al sector Salud y 64 millones a otras actividades), un 10,9 % más que en 2006. El resultado corporativo en 2007 fue de 364 millones de € (364 millones de € corresponden al sector Agua + holding corporativo, 105 al sector Salud y 2 millones a otras actividades), un 12,5 % más que en 2006.

Nbr. visits: 2119

Nbr. inspires: 1